jueves, 3 de septiembre de 2015

'Manual de Cocina española', menú para cada día


Mi nuera me comenta que su madre le regaló, junto con el ajuar de novia, este libro de cocina para que le ayudase a cocinar. Ahí va la reseña, y la recomendación de una minuta.









miércoles, 29 de abril de 2015

'La salud por la nutrición', un manual de cocina vegetariana

       Alguien me presta un libro de cocina con recetas de cocina vegetariana que tiene muchos seguidores por sus beneficios sobre la salud. En la introducción aparece una saludable e inteligente recomendación del Doctor Francisco Grande Covian: Saber cocinar no es sólo saber preparar la comida de una forma apetitosa y que haga fácil la digestión, es también saber tratar los alimentos de modo que se respete al máximo su contenido vitamínico y su valor nutritivo. Ahí van unas recetas como ejemplos.

ALIGOT[1]
  • Ingredientes:
    • 1 kg de patatas
    • ½ kg de queso fresco (tipo ‘Burgos’)
    • 2 decilitros de leche
    • 1 diente de ajo
    • 4 cucharadas de aceite de oliva
    • sal marina
  • Elaboración:
Lavar bien las patatas y cocerlas con piel. Cuando estén tiernas retirarlas del fuego pelarlas y aplastarlas con un tenedor.

Mientras se cuecen las patatas rallar el queso. Machacar el ajo con un poco de sal en el mortero y añadirle el aceite al tiempo que se va removiendo.

Calentar la leche y añadirla a las patatas cuando ya estén aplastadas. Ponerlas a fuego suave, añadir el queso y el ajo con el aceite. Sazonar a gusto y remover enérgicamente con una espátula de madera hasta que el ‘Aligot’ quede homogéneo y consistente.

Apagar el fuego pero seguir removiendo un poco más. Servir caliente

 ARROZ CON GUISANTES Y ESPÁRRAGOS[2]
  • Ingredientes:
    • 350 g de arroz (poco más de taza y media)
    • 200 g. de guisantes desgranados
    • 500 g de espárragos
    • 1 tomate maduro
    • 2 dientes de ajo
    • perejil
    • azafrán
    • sal marina
    • 1 decilitro de aceite de oliva
    • 8 decilitros de caldo de verduras (poco más de tres tazas)
  • Elaboración:
Lavar bien las hortalizas. De los espárragos se aprovechan sólo las puntas, que se cortan en dos trozos, el resto se reserva para otras recetas. El tomate se parte en dos y se ralla. Los ajos se pelan y se machacan junto con el perejil en un mortero.

En una sartén grande o paellera se calienta el aceite, se rehogan ligeramente los guisantes y los espárragos, se les añade el tomate y un poco de sal.

Cuando el tomate empiece a agarrarse se le añade el arroz y el caldo hirviendo. Se remueve un poco para que se mezclen bien los ingredientes.

Cocer a fuego vivo durante 5 minutos. Recificar de sal, añadir el contenido del mortero y el azafrán molido. Reducir el fuego al mínimo y seguir cociendo hasta que el arroz quede bien seco y en su punto (unos quince minutos).

Apagar el fuego y dejar en reposo cinco minutos. Disponer el arroz en una bandeja y servir caliente.
Este plato resulta muy agradable a la vista si se sirve en recipientes de barro individuales.

CROQUETAS DE CALABACÍN[3]
  • Ingredientes:
    • 1 calabacín grande (300 g)
    • 150 g de copos de avena
    • 100 g de avellanas tostadas y molidas
    • ½ taza de leche 
    • 3 huevos
    • 50 g de pan triturado
    • una pizca de tomillo
    • 1 cucharadita de ajo en polvo
    • sal marina
    • aceite de oliva
  • Elaboración:
En un recipiente hondo mezclar bien el calabacín pelado y rallado, los huevos batidos, la leche, los copos de avena, las avellanas molidas, el pan triturado, el tomillo, el ajo y la sal. Dejar reposar media hora.

Poner una sartén al fuego con aceite de oliva y cuando esté caliente se van depositando cucharadas de la masa, procurando aplastarlas un poco. Cuando estén doradas por ambos lados se van retirando con la espumadera sobre un plato o fuente con dos servilletas de papel que absorba el exceso de aceite.





[1] La salud por la nutrición, ed. Safeliz, Aravaca, 8, Madrid, 1986, p. 1383
[2] Op cit. p. 1398
[3] La salud por la nutrición, ed. Safeliz, Aravaca, 8, Madrid, 1986, p. 1474

lunes, 27 de abril de 2015

'Nuestra cocina' de las Amas de Casa de Cartagena

        Este libro publicado en el año 2006 para conmemorar el 25 aniversario de la Asociación de Amas de Casa de la ciudad de Cartagena, recoge Recetas procedentes en su mayoría del Concurso de Cocina, que la Asociación realiza todos los años.
        Ha sido prologado por la Alcaldesa, Dª Pilar Barreiro Álvarez, por la Concejala de Educación y de la Mujer Mª del Rosario Montero Rodríguez, y por la Presidenta de la Asociación Lina Agüera Fernández. Este es el segundo libro que se edita sobre cocina, que se debe a los Cursos, que se organizan para las asociadas, impartidos por los Jefes de Cocina de los Restaurantes y Hoteles de la Comarca.

Lina Agüera en el local de la C/ Mayor (Foto: J. Conesa)


Las ganadoras del Consurso de Cocina


La Alcaldesa recibe a la Presidenta actual


CONCURSO DE COCINA 


        El 8 de Mayo  de 2014 a las 17:00  horas. Se celebro en los Salones del Hotel Alfonso XIII de Cartagena, el  XXXIV  Concurso de Cocina,  convocado por la ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA CONSUMIDORES Y USUARIOS DE CARTAGENA.

        CATEGORÍAS:   Este año como novedad se cambio “ Primeros  Platos  por las “ TAPAS “.

        SE ESTABLECIERON TRES SECCIONES EN ESTA TRIGESIMA CUARTA  EDICIÓN:
        TAPAS  (mínimo  10 unid) SEGUNDOS  PLATOS  Y  POSTRES.
      Cada apartado fue  premiado con tres premios en metálico, un trofeo y obsequios donados por entidades cartageneras, además de un premio a la presentación con trofeo u obsequio. El concurso lo presentó Mª Dolores Ros Marín y las cámaras de  la televisión local grabaron el concurso para emitirlo en su programación,
       El jurado estaba compuesto por afamados Restauradores  de la Hostelería y Repostería Cartagenera.

       Las asociadas,  concursantes y simpatizantes que asistieron a los  salones del hotel, pudieron apreciar la calidad de los platos presentados en sus diferentes apartados así como degustar los mismos.

        A continuación citamos el fallo del Jurado, con los platos premiados y  nombre de las ganadoras:

        TAPAS:
Presentación. Nietecitos de pimiento – Dña. Antonia Nieto
Primer premio: Pescando de noche – Juana Pérez
Segundo premio: Huevos rellenos de jamón ibérico – Lola González
Tercer premio: Pulpo a la flamenca – Marina García


        SEGUNDOS PLATOS:
Presentación. Encinas y olivares – Dña. María Eugenia Vidal
Primer premio: Chalota de codorniz – Paquita Orenes
Segundo premio: Pollo pepitoria – Rosario Sánchez Baños
Tercer premio: Cordero chilindrón – María Jesús Bergera


        POSTRES
Presentación: Tarta de piña colada – Dña. Cristina Da Casa
Primer premio: Tarta de queso – Antonia Campillo
Segundo premio: Bizcocho borracho – María Martinez
Tercer premio: Flan de leche condensada - María José Zapata

FUENTE: Internet 'Asociación de Amas de Casa' de Cartagena


XXXV CONCURSO DE COCINA



28 DE ABRIL DE 2015

La  Trigésima Quinta edición del Concurso de Cocina de la Asociación de Amas de Casa Consumidores y Usuarios, tuvo lugar el día 28 de abril de 2015 en el Hotel Alfonso XXIII de Cartagena, con gran afluencia de Asociadas y un grupo de Amas de Casa de Ciudad Jardín. De tres categorías constaba el Concurso: Tapas, Pescado y Postres. Hay que destacar la creatividad de Juana Pérez, “Presidenta de la Federación Regional de Asociaciones de Amas de Casa Consumidores y Usuarios THADER”, que decoró las mesas donde se expusieron los platos elaborados por las concursantes.












El evento lo presentó nuestra tesorera Mª Dolores Ortiz, las fotografías fueron realizadas por la secretaria Caridad Pérez y Tele-Cartagena grabó las imágenes para emitirlas en sus informativos.

FUENTE: Internet 'Asociación de Amas de Casa' de Carrtagena



 LOS MARTES, CURSO DE COCINA

Raviolis
El 'Barrio San Roque' en el Aula de Cocina
El 'Abridor de la Lonja' en la cocina de la Asociación


FUENTE: Internet, 'Asociación de Amas de Casa' de Cartagena

domingo, 26 de abril de 2015

'La cocina práctica' de Picadillo

            Manuel María Puga y Parga

        Nació en Santiago, donde su padre fue Catedrático de la Facultad de Derecho, y fue bautizado el 23 de abril de 1874 en San Fiz de Solovio, pero residió desde muy joven en La Coruña. Era hijo de Luciano Puga Blanco, que, además de profesor universitario, fue Alcalde de Santiago, decano del Colegio de Abogados deLa Coruña, Gobernador del Banco de España en Cuba, Diputado, Senador y Fiscal del Tribunal Supremo, equivalente al actual Fiscal General del Estado,1 y nieto de Manuel Maria Puga Feijoo., Coronel del ejército isabelino y heredero de la Condesa de Ximonde.
        Estudió Derecho en Santiago de Compostela en donde presentó su tesis de grado "Fueros Nobiliarios" en 1895. Gracias a Cánovas del Castillo, amigo de su padre, consiguió ser nombrado para un puesto para el que no era necesario opositar en la Dirección General de Penales. Descontento con el ambiente político de Madrid y con añoranza de su tierra, tras el asesinato de Cánovas en 1897 volvió a Galicia, donde se casó con María del Carmen Ramón y fue nombrado Juez Municipal de Arteijo. En 1899 falleció su padre y heredó el Pazo de Anzobre, en Arteijo, incorporándose con fuerte protagonismo a la vida social y cultural coruñesa. Mantuvo una buena relación con los escritores Wenceslao Fernández Florez y Emilia Pardo Bazán.

        Actividad como gastronómo

      Escribió numerosos libros de gastronomía, incluido "La cocina práctica" en 1905, que tuvo un gran éxito, así como gran cantidad de artículos. Fue enormemente popular en su tiempo como persona y escritor, caracterizado por su sentido del humor y la defensa de la vida popular, reivindicando el bacalao, las sardinas y el lacón con grelos, frente a las copias de la cocina francesa, de moda en la época para la alta sociedad. Decía que una de las mejores experiencias de su vida había sido una caldeirada comida en un barco de pesca.
      Entre sus numerosas recetas destaca la de bacalao dedicada a su buen amigo el escritor coruñés Wenceslao Fernández Flórez, donde se pone de manifiesto el sentido del humor del autor: “Se coge una hoja de bacalao muy delgada, tan delgada como Wenceslao Fernández Flórez, y se toman unos tomates muy gordos, tan gordos como yo. Se sala a Flórez y se me parte en pedazos a mí, y en una tartera, capa de pedazos de Flórez desalados y capa de yo. Fuego lento; refrito por encima de aceite; mucha cebolla y ajos cuando Flórez está cocido. Diez minutos más de fuego y un perejil final reducido a picadillo con alguna sal si la necesitase. Y así es la vida. Yo estaré dividido por el eje, pero usted, amigo mío, se queda sin sal que es bastante peor.”
       También es curiosa su descripción del tiempo que requiere un buen lacón con grelos. Dice Picadillo: “A las nueve en punto de la mañana, después de bien lavado, debe ponerse a cocer el lacón en bastante cantidad de agua. A las once se le agregan los grelos y los chorizos. A las doce, las patatas mondadas y enteras, y a la una se colocan los chorizos y el lacón en una fuente, las patatas y los grelos en otra, y todo sobre la mesa, que debe estar previamente rodeada de ciudadanos con apetito y bien provista de botellas de vino del Ribeiro”.
      Es llamativo que solo dedique dos párrafos al pulpo en su extenso recetario de “La cocina práctica”: “Guiso de pulpo curado. Plato de nuestras ferias, cuya preparación se reduce a lo siguiente: mucho aceite, mucho pimentón, mucha sal y una tijera grande, no muy aséptica, para cortarlo tan pronto esté cocido. Después, un real, dos reales o más reales, según el apetito de cada cual”.
FUENTE: INTERNET, (WIKIPEDIA)
        Otro de los libros de la biblioteca familiar, que las madres utilizaban para practicar con sus hijas en la cocina. 
Ejemplar de la 8º edición (Fot. Internet, todocolección.net)

sábado, 18 de abril de 2015

'Cocina Regional Española'

        De recién casadas recibíamos de nuestras madres, además de la práctica y los consejos relativos al bienestar de la familia, unos libros donde se guardaban como un tesoro las recetas elaboradas con los mejores productos de la tierra de cada Región, de la variadísima geografía española. Como muestra, basta un botón.



Libro de Cocina Española 
        ...Un jalón importante en la historia de la cocina española lo marca la aparición del 'Libre de Coch', escrito en catalán en 1467 por Maestre Rubert que se imprimió en Barcelona y fue reeditado varias veces durante el siglo XVI. En 1525, por iniciativa del emperador Carlos V, fue traducido al castellano y mandado imprimir en Toledo durante la estancia del emperador en esta ciudad.
        Es importante que apenas nacida la imprenta se publique un libro de cocina, que prueba el hecho del cuidado que se ponía en guisar, como sus recetas son todas típicamente españolas testimonia este libro la originalidad y personalidad de nuestra cocina...

Cocina Regional Española (Recetario), ed. Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S., Madrid 1963, p. 6

sábado, 3 de enero de 2015

Cristina Llorens Inglés



ENSALADA INGLESA[1]
            
         La madre de Douglas le dijo a Cristina, su nuera española, cómo tenía que hacer una riquísima ensalada inglesa, fijáos bien. Se rallan dos zanahorias, dos cebollas y una col. Se les pone una o dos cucharadas de azúcar, revueltas y al frigorífico. Y a la hora de comer, que ya habrá soltado el jugo se incorpora una salsa que se llama “Salad Cream”, que venden en los supermercados. Ya veremos como todos dicen: Ummmm, ¡qué bueno!.
  • Ingredientes:
o        2 zanahorias
o        2 cebollas
o        1 col
o        2 cucharadas de azúcar
o        1 tarro de “Salad Cream”

OTRA RECETA INGLESA[2]

Esta señora que vive en las Islas, también hace un plato de carne de buen sabor y grata presentación.
Ella compra un kilo de carne picada. Rehoga dos cebollas de buen tamaño, añade la carne, la sal, la pimienta y dos vasos de caldo hirviendo. La tapa y la deja consumir lentamente durante una hora. Tiene que quedar jugosa pero sin caldo. Luego hace un puré de patatas espeso con mantequilla y la leche que admita. En una bandeja para horno pone la carne, sobre ella el puré y la somete al calor del grill.




[1] Mª FRANCISCA INGLÉS MAESTRE, Recetas de cocina para Recién Casadas, Imprenta Serrano, Cartagena p. 12
[2] Idem. p. 13

María Francisca Inglés Maestre

      Escribo, es verano, y me parece bien que así sea, ya que la primavera, galantemente, dejó pasar esta estación que tanto nos apetece...hasta para cocinar (Verano de 1989).

HUEVOS A LA ANDALUZA[1]

¿Quién llama, tilín, tilín, a la puerta?. Es el amigo X, y hay que improvisar una cena que guste a todos.
Hay que partir a ruedas unos tomates maduros con piel. Freír unos huevos y dejarlos en espera. En muy poco aceite pasaremos las ruedas de tomate, primero por un lado y después por el otro. Se pondrán dos o tres ruedas de tomate en un plato, y uno o dos huevos fritos encima. En poco aceite, freiremos unos ajos partidos, cuando se doren se incorpora un poquito de pimentñón, sal y un chorrito de vinagre. Se deja hervir un minuto y se reparte sobre todos los huevos. ¿A que os ha gustado?, se llaman huevos a la andaluza.
  • Ingredientes:
    • 4 tomates maduros
    • de 4 a 8 huevos
    • aceite de oliva
    • 5 ó 6 ajos morados de “las Pedroñeras”
    • pimentón dulce de la Región de Murcia
    • sal y vinagre

MÚJOL A LA VINAGRETA[2]

Después de limpio y entero, se pone a cocer en una rustidera con cañas debajo para que no se peque. Se le pone una cebolla a cascos, unas hojas de laurel, un manojo de perejil y agua que lo cubra. Cuando está, se hace una salsa del siguiente modo: se pica una cebolla, un huevo duro y un poco de perejil. Ya todo picado, le ponderemos pimienta, bastante aceite, sal, vinagre y un poco de caldo de pescado. Se coloca el pescado en la fuente con una rama de perejil en la boca y por encima la salsa que se hizo.
  • Ingredientes:
    • 1 mújol grande
    • 1 cebolla
    • unas hojas de laurel y perejil
Para la salsa
    • 1 cebolla
    • 1 huevo duro
    • perejil
    • pimienta
    • aceite, sal y vinagre

GUISO DE PESCADO[3]

Se fríe la cebolla, tomate, ajo y pimentón molido. Se le pone caldo y los trozos de pescado junto con las patatas, y unos momentos antes de apartarlo, una salsa de azafrán, cominos, nuez moscada y unas almendras tostadas y piñones. Este guiso está muy rico con las albóndigas siguientes:
Tomamos unos trozos de pescado cocido, se deja enfriar y se limpia de piel y espinas, se desmenuza y se  mezcla con un pan rallado, perejil, ajos, piñones y huevos. Se forman las albóndigas con las manos, se pasan por harina, y se fríen. Las añadimos al guiso unos minutos antes de retirarlo.
  • Ingredientes:
    • 1 kg de pescado troceado
    • 1 ½ kg de patatas
    • 1 cebolla
    • 2 tomates maduros
    • 3 ó 4 ajos morados
    • un poco de azafrán, nuez moscada, pimentón y cominos
    • 50 g de almendras
Para las albóndigas
    • parte del pescado guisado limpio de espinas y desmigado
    • ½ botecito de piñones
    • 1 pan del día anterior (no congelado)
    • perejil
    • 2 ó 3 huevos



[1] Mª FRANCISCA INGLÉS MAESTRE, Recetas de cocina para recién casadas, Imprenta Serrano, Cartagena p. 12
[2] Idem. p. 59
[3] Idem p. 59-60